Sistema de Gestión de Seguridad Operacional–SMS/ATS.

Concepto de Seguridad Operacional Doc. 9859 “Manual de Gestion de la Seguridad Operacional”.
La seguridad operacional es el estado donde el riesgo de lesiones a personas o daños a la propiedad (y al medio ambiente) se reduce y mantiene en un nivel aceptable o por debajo de él, a través de un proceso continuo de identificación de PELIGROS  y gestión de RIESGOS.

Sistema de Gestion de la Seguridad Operacional
Es un enfoque sistemático para la gestión de la seguridad operacional, que incluye la estructura organizativa, las líneas de responsabilidad, las políticas y los procedimientos requeridos;

Las organizaciones y entidades que proporcionan servicios de navegación aérea son responsables del establecimiento de su SGSO; y

El Estado es responsable de aceptar y supervisar los SGSO de las Organizaciones y Entidades responsables del PSNA.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SGSO)
Hay cuatro componentes que definen los fundamentos del SGSO y doce  elementos que caracterizan las actividades que realizan los proveedores de servicio para gestionar la seguridad operacional.

1   Política y objetivos de seguridad
1.1-Responsabilidad y compromiso de la dirección
1.2-Responsabilidades de seguridad operacional
1.3-Designación del personal clave de seguridad
1.4-Coordinación de la planificación de respuesta a la emergencia
1.5-Documentación del SMS

2   Gestión del riesgo de seguridad

2.1-Identificación de peligros
2.2-Evaluación y mitigación del riesgo

3   Garantía de la seguridad

3.1-Monitoreo y medición de la performance de la seguridad
3.2-Gestión del cambio
3.3-Mejora continúa del SMS

4   Promoción de la seguridad


4.1-Entrenamiento y educación
4.2-Comunicación de seguridad

El solicitante de un certificado relativo a alguna de las actividades de aviación civil que obligatoriamente deben estar certificadas y autorizadas por la Autoridad Aeronáutica, debe conocer e interiorizarse acerca de la reglamentación para poder iniciar, acompañar, desarrollar y completar todos los requisitos establecidos en el reglamento DINAC R601, a fin de acreditar ante la DINAC su cumplimiento en la forma y modos prescriptos en la normativa. Para ello, facilitamos una guía que sería de utilidad para conocer en forma resumida los procesos para obtención de los diversos tipos de certificados. La misma no suple la lectura del reglamento precitado sino que facilitaría su comprensión e implementación en la práctica.

Click aqui para descargar la GUIA

 

 

Al conectar 385 ciudades en casi 300 vuelos por hora, respaldar 5.2 millones de empleos y generar 167 mil millones de dólares del PIB regional, la industria aérea es “una fuerza del bien” para América Latina y el Caribe, de acuerdo con la campaña “La Magia de la Aviación” de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA)
El organismo, que representa a alrededor de 269 líneas aéreas que constituyen el 83% por ciento del tráfico aéreo internacional a nivel mundial, ha creado un video en varios idiomas donde muestra algunas de las ventajas de la vida moderna que damos por hecho, y que no serían posibles sin la aviación que posibilita conocer otras culturas y lugares, el intercambio de bienes y servicios, e incluso acercar a las familias gracias a la magia de la aviación.

Puede visualizar el video aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=N-ylbEqTCsM

INSCRIPCIONES ABIERTAS

INICIO: 01 De Febrero de 2019
CIERRE: 15 De Febrero de 2019

 

ATENCIÓN
Debido a la alta repercusión e interés de incursionar en el área de Mantenimiento de Aeronaves, el INAC resolvió omitir el requisito de límite de edad para postularse al examen de admisión del Técnico Superior en Mantenimiento de Aeronaves.
Los mejores 30 puntajes del examen de admisión, que se realizará en la Facultad Politécnica de la UNA serán parte del proceso de admisión.

Publicación temporal

Cualquier sugerencia y/o comentario con respecto al documento favor remitir por escrito, en las oficinas de la Secretaría General de la DINAC, sito en Mcal. López y 22 de setiembre 2° Piso - Edificio del Ministerio de Defensa.

Flybondi, la primera aerolínea ultra low cost de Argentina, iniciará sus operaciones en Paraguay en el mes de diciembre.
En este contexto, la primera aerolínea ultra low cost comenzará a operar su primera ruta internacional con destino a Asunción a partir del 17 de diciembre. Sus vuelos saldrán desde el Aeropuerto El Palomar, el primer y único aeropuerto 'low cost' de América Latina, equipado para operar con aerolíneas de bajo costo y aterrizarán en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. El Palomar está ubicado a 14 kilómetros de la Capital Federal Buenos Aires, y es la única de toda la Argentina que está conectada con un servicio ferroviario a pocos metros, expresó Lucía Ginzo - Directora de Comunicaciones Corporativas de la compañía aérea.
La misma expresó que los procesos de la aerolínea son totalmente digitales por lo cual no contarán con oficinas en Paraguay ya que toda transacción y consultas, se efectúan a través de la plataforma digital en internet de Flybondi. Las consultas de los pasajeros son atendidas en la brevedad posible

¿Cuáles son las características de una aerolínea ultra low cost?


Sobre dicha consulta, la misma informó que la principal característica de una aerolínea ultra low cost es la alta eficiencia en sus procesos, lo que permite ofrecer precios más accesibles que aerolíneas tradicionales.

Al respecto, indicó:

- Seguridad: Cumplir con las regulaciones para volar establecidas por la DINAC (Dirección Nacional de Aeronáutica Civil).

- Una flota estandarizada: Flybondi posee 5 aviones Boeing 737-800 NG. El hecho de contar una flota idéntica, con equipos preparados para operar en todo el país con exactamente los mismos estándares, favorece la eficiencia de sus operaciones.

- Alta utilización diaria de cada aeronave: Los vuelos no realizan escalas, sino que son directos. A su vez, una vez arribados a destinos, a los 30 minutos vuelven a despegar hacia otra ciudad, generando así una optimización en tiempo de escalas.

- Máxima capacidad de asientos en cada avión: A diferencia de una aerolínea tradicional, los aviones poseen 189 asientos iguales, sin distinción de clases. Esto logra que más gente tenga la libertad de volar.

- Aeropuertos alternativos: Las aerolíneas de bajo costo utilizan aeropuertos alternativos para realizar una diferencia de costos en las tasas aeroportuarias.
Flybondi opera desde el Aeropuerto El Palomar, ubicado a 14 kilómetros de la Capital Federal, es el primer y único aeropuerto ‘low cost’ de América Latina.

- Venta de pasajes: Tanto la experiencia de vuelo como de compra son fáciles, directas y rápidas. Apuestan a la agilidad de sus procesos, lo que permite abaratar costos.
La compra de pasajes de Flybondi es 100% digital. Cuenta con un sitio web amigable tanto para pc, mobile y tablet. Además, posee diversos métodos de pago disponibles como con tarjeta de débito, crédito o efectivo a través de Rapipago o Pago Fácil.

También, en el Aeropuerto El Palomar, se puede emitir el pasaje abonando tanto en efectivo como con tarjeta. Tener en cuenta que los precios variarán por lo cual el pasajero que quiera obtener mejores tarifas y precios más económicos debe autogestionar todos los servicios que va a utilizar, de antemano y a través de la página digital. Cuánto antes, y con más anticipación compre y reserve mejor.

- Personalización: Al reservar un pasaje, el pasajero decide pagar extra por los servicios que elige y así definir su experiencia de viaje. Un ticket estándar incluye un asiento -brindado de forma aleatoria- y un equipaje de hasta 6 kg.

El pasajero puede elegir su asiento, pero éste tendrá otro precio. También tiene la libertad de elegir si desea comprar opcionales como comida, asiento y equipaje. Es decir, no abona por nada que no necesite.

- Segmentación de productos y servicios: Las tarifas ofrecidas son de acuerdo a la necesidad de cada pasajero, productos a la carta que incluyen equipajes, asignación de asiento, atención preferente, grupos, servicios especiales. Además, el pasajero también puede acceder a otros productos como ventas a bordo, paquetes turísticos, hoteles y alquiler de autos.
Respecto a la comida, a bordo se ofrecen snacks y bebidas. También hay opciones saludables y sin TACC.

En el caso del equipaje, el de mano no tiene costo adicional. Las medidas permitidas para el equipaje de mano son 30cm x 20cm x 40cm y pesar hasta un máximo de 6kg. Por otra parte, el equipaje en cabina (Carry-on) debe medir hasta: 45cm x 25cm x 55cm y pesar un máximo de hasta 9kg. El mismo, según la tarifa adquirida, tiene costo adicional según el momento de compra.
En el caso del equipaje en bodega, debe pesar hasta 20kg. y no exceder los 158 cm lineales. El mismo, según la tarifa adquirida, tiene costo adicional según el momento de compra.
Y, finalmente los cargos adicionales que puede tener un usuario son si realizan cambios o tiene exceso de equipaje conforme a la franquicia.

- Boarding Pass: El pase de abordar o boarding pass debe ser impreso por el pasajero una vez confirmada la reserva y pagado el ticket o boleto por lo cual debe registrar una dirección de correo electrónico durante la reserva del vuelo. En el aeropuerto el boarding pass tiene un costo.

- Presentación en el Aeropuerto: Como máximo dos horas antes de la salida prevista para el vuelo. Cuánto antes, mejor.

- Información: Es obligación del pasajero informarse responsablemente acerca de las condiciones del viaje por lo cual debe revisar dichas condiciones en la página web digital, antes de contratar y reservar los servicios de transporte aéreo.